Sectores Productivos
Como viene siendo una constante desde hace muchos años y hasta la fecha de hoy (Abril 2013), la principal fuente de ingresos de las personas que han habitado y habitan en la actualidad estos pueblos ha sido principalmente la agricultura y en menor medida la ganadería, aunque por supuesto sin restarle importancia.
En lo que a la agricultura se refiere, se llevan sembrando cereales desde hace muchímos años, entre ellos principalmente el trigo y la cebada.
Hubo también hasta no hace muchos años viñedos por estas tierras, pero finalmente han desaparecido casi en su totalidad.
También hubo épocas en las que se sembraron muchas tierras de lentejas.
Por supuesto también se sembraron en años pasados Habas, pero finalmente ha pasado a ser prácticamente un cultivo para el abastecimiento particular.
Distinta suerte ha corrido el cultivo de la remolacha, la cual ha tenido altibajos, teniendo épocas de mucha producción y otras de poca.
Desde la llegada del esperado canal del Porma a principios de los años 90, se ha visto incrementado el volumen de tierras destinadas al cultivo de la alfalfa, y sobre todo al cultivo de la maiz, siendo en la actualidad, junto con la remolacha los dos principales cultivos en las zonas de regadío.
Si hablamos de la ganadería, hay que decir que siempre ha habido ovejas por estas tierras, aunque el oficio de pastor ha cambiado significativamente con el paso de los años, y también debido a la llegada del canal del Porma, lo que ha facilitado la siembra de fincas de hierva y trébol para usarlas como pastos para las ovejas.
Actualmente también hay explotaciones de vacas lecheras, pero prácticamente han desaparecido si lo comparamos con la cantidad de explotaciones que había hasta hace unos 15-20 años (1993-1998), cuando en prácticamente la mayoría de las casas había vacas. En la mayoría de los casos no las tenían como principal fuente de ingresos, pero era un añadido que además de proporcionar unos ingresos extras se obtenía leche y carne para el consumo propio.
En términos generales hay que decir que el sector de la ganadería en estos pueblos ha decrecido muy considerablemente, y muy probablemente seguirá descendiendo hasta la probable desaparición del sector si las cosas siguen por el mismo camino.
Embalse del Porma
Desde la llegada del canal de la margen izquierda del embalse del Porma a nuestros pueblos, y tal como sea comentado anteriormente, los cultivos predominantes así como la forma de trabajar han variado bastante con respecto a la etapa anterior.
El embalse del Porma ocupa el segundo lugar en importancia (después del de Riaño) de la provincia de León, y fue puesto en servicio en el año 1968.
Su construcción sumergió completamente los pueblos de Vegamián, Campillo, Ferreras, Quintanilla, Armada y Lodares y afectó parcialmente a Utrero y Camposolillo que también fueron expropiados ya que la mayor parte de sus terrenos se sitúan en zonas anegadas por el pantano.
La construcción de la presa y embalse, condenó asimismo al aislamiento de otros pueblos como Rucayo o Valdehuesa que quedaron comunicados con la carretera principal por un estrecho camino de tierra, posteriormente asfaltado en los años 80 y ampliado a principio del s XXI. Esta situación contribuyó al casi abandono de estas dos poblaciones en la actualidad, si bien, esta situación cambia en periodos festivos o en verano.
Formado por una presa de gravedad de unos 77,6m de altura sobre el cauce, el embalse del Porma puede almacenar más de 300 millones de metros cúbicos de agua procedente del río que le da nombre, el cual, es un afluente del Esla. Este embalse cumple una misión fundamental en la regulación de los ríos leoneses y su capacidad ha permitido disminuir el riesgo de numerosas avenidas en las tierras situadas a cientos de kilómetros aguas abajo, entre las cuales destaca la comarca de Benavente, en la provincia de Zamora.
Este embalse, también conocido como de Vegamián, está situado a escasos kilómetros de la localidad de Boñar y a menos de 60 de León capital. El muro de hormigón que lo cierra lleva el nombre del ingeniero y escritor Juan Benet, que trabajó en el mismo durante la construcción.
En 1994, tras la muerte de Juan Benet, el embalse pasó a denominarse Embalse Juan Benet, aunque popularmente continúa siendo conocido como "Embalse del Porma"
Dispone de una aportación de agua desde el vecino río Curueño por medio de un trasvase con un tunel de unos 6 km. por debajo de la montaña.
En la salida del túnel y en el muro de la presa se inició en el año 2000 la construcción de dos minicentrales hidroeléctricas, operativas desde el año 2006.
Gracias a este embalse es posible regar cerca de 45000 Ha y en sus aguas puede practicarse una amplia variedad de deportes náuticos, excepto la navegación a motor. Su situación abierta facilita la entrada de los vientos en todas las direcciones, lo que hace de él un lugar inmejorable para los deportes de vela, razón por la cual de Castilla y León ha implantado aquí su Escuela de Deportes Náuticos.
Datos generales según la sociedad española de presas y embalses (Año 2014):
Nombre de la Presa: JUAN BENET (PORMA)
En fase de: Explotación
Titular de la presa: ESTADO
Proyectista: M. PALANCAR
Categoría según riesgo: A
Fin de las obras: 31-12-1968
Usos del embalse: Abastecimiento - Hidroeléctrico
Datos hidrológicos según la sociedad española de presas y embalses (Año 2014):
Superficie de la cuenca (km2): 253,30
Aportación media anual (hm3): 341,00
Precipitación media anual (mm): 1593,00
Avenida de Proyecto (m3/s): 800,00
Datos de la presa según la sociedad española de presas y embalses (Año 2014):
Tipo de Presa: Gravedad
Altura desde cimientos (m): 77,60
Longitud de coronación (m): 251,40
Cota coronación (m): 1097,60
Cota cimentación (m): 1020,00
Cota cauce (m): 1023,50
Volumen cuerpo presa (1000 m3): 334,00
Nº de desagües: 1
Nº de aliviaderos: 1
Capacidad aliviaderos (m3/s): 500,00
Regulación: Compuertas